
Somos María Patricia (Icha), fundadora de Factoría Insomnio, e Isabel Martinez Armijo, co-fundadora de Acllahuasi-Objetos de Arte Textil. Nos unió la pasión por los textiles de América y juntas hemos abierto este espacio de encuentro para investigar, crear y promover el arte de la iconografía y de las técnicas textiles precolombinas, plasmándolo en joyas textiles.
Estamos elaborando nuestra primera colección de joyas inspirada en los tocados andinos. Les iremos mostrando. L@s invitamos a este maravilloso universo! Disfruten!
Hello friends! We are Icha, founder of Factoría Insomnio, and Isabel Martinez Armijo, co-founder of Acllahuasi-Objects of Textile Art. We were joined by the passion of American Textiles and together we have open this meeting space to investigate, create and promote the art of pre-Columbian iconography and textil techniques, creating textil jewelry. We are making our first collection of jewelry, inspiring us by Andean headress. We invite you to this wonderful universe. Enjoy it!
Otra forma de conectar y retornar los conocimientos a la comunidad es a través de la enseñanza de estas técnicas ancestrales, muchas de ellas carecen de una continuidad en el tiempo por lo que su revitalización es muy importante.
Los talleres se realizan en Santa Isabel 0151, 3er piso (cruzando el patio principal), Providencia.
Joyas textiles
Cursos y seminarios
Curso de técnicas textiles precolombinas andinas
Taller teórico y principalmente práctico donde podrás internarte en la historia del textil andino y aprender las técnicas básicas del arte textil precolombino, las cuales puedes aplicar en una infinidad de ideas propias.
El objetivo de este curso extenso es el de transmitir las principales técnicas textiles del Área Andina, desde las más simples de un solo elemento, como son las torsiones y los trenzados, a las más complejas que implican el uso del telar. El tejido fue un importante transmisor de ideas, así como símbolo de identidad y prestigio para todas las culturas precolombinas que habitaron los Andes, por lo que pensamos que es de gran importancia compartir y difundir este precioso legado. Se harán muestras de cada técnica y te orientaremos para que puedas crear tus propios tejidos.
Horarios: Sesiones de 2 horas de duración (con una extensión total del curso de 24 sesiones, equivalente a 6 meses). PRONTA CONVOCATORIA.
Cupos: Mínimo 6 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos. Modalidad presencial y virtual. Cupos 6 personas presenciales y 6 personas en línea.
Profesoras: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos y María Patricia Romero, experta en técnicas textiles tradicionales
Costo: $480.000 pesos chilenos por el curso completo (6 meses, 24 sesiones) por alumno (es posible pagar en cuotas, $80.000 pesos mensuales por 6 meses), materiales no incluidos.

Seminario de Faja-faldellín
Taller teórico y práctico donde podrás aprender las técnicas de tapicería y embarrilado para formar diseños. Esta faja-faldellín es del Complejo Pica-Tarapacá (1000-1400 d.C.) y fue usada como adorno corporal para cubrir las partes íntimas de los individuos masculinos. La faja está realizada en tapicería con motivos escalonados y el faldellín con cordones cubiertos con la técnica de embarrilado. El taller tiene como fin realizar una reproducción de esta indumentaria u otros objetos de diseño personalizado utilizando estas técnicas.
Duración: 3 sesiones de 2 horas cada una.
Fecha: sábados 2, 9 y 23 de abril de 2022, de 18 a 20 horas, modalidad online
Cupos: Mínimo 3 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos.
Profesora: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos
Costo: $60.000 pesos chilenos por alumno (materiales no incluidos)
_JPG.jpg)
Seminario de Muñecas Chancay
Taller teórico y práctico donde podrás aprender las técnicas utilizadas para la confección de figuras humanas en volumen, tradicionales de la cultura Chancay en la costa de Perú. En este tipo de objeto pueden verse personajes con variadas indumentarias, realizando diferentes tipos de acciones, incluso en escenarios grupales. En este taller se enseñará a confeccionar una muñeca con una base de fibra vegetal sostenida por costuras y embarrilados, cubierta por su cara, vestuario y accesorios tejidos. Los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados para la fabricación de nuevas y variadas figuras.
Duración: 4 sesiones de 2 horas cada una. Miércoles 6, 13, 20 y 27 de Abril, de 19:30 a 21:30 hrs., modalidad online.
Cupos: Mínimo 3 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesora: María Patricia Romero, experta en técnicas textiles tradicionales.
Costo: $80.000 pesos chilenos por alumno (materiales no incluidos).

Seminario de Gorros de Cuatro Puntas Bicromo
Taller teórico y práctico donde podrás aprender la técnica del enlace doble con la cual se tejían los gorros de cuatro puntas bicromos originarios de la Cultura Arica. Este tipo de tocado está asociado a individuos pertenecientes a la élite incipiente de esta cultura, la cual se desarrolló entre los años 1000 a 1470 d.C. en la costa y Valles Occidentales de la zona de Arica y Sur del actual Perú. En este taller se enseñará a confeccionar un tipo específico de gorro con grecas ornamentales, a dos colores. Esta técnica, cargada de historia y tradición, se teje con aguja y requiere de mucho la concentración para darle la forma y realizar los motivos. El aprendizaje de esta técnica te permitirá personalizar tus propios motivos.
Duración: 3 sesiones de 2 horas cada una. Pronta convocatoria.
Capacidad: Mínimo 3 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesoras: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos y María Patricia Romero, experta en técnicas textiles tradicionales
Costo: $60.000 pesos chilenos por alumno, materiales no incluidos

Seminario de Lagartija en Anillado Cruzado
Taller teórico y práctico donde aprenderás la técnica de anillado cruzado para realizar la figura de una lagartija de la Cultura Moche (1 - 700 d.C.). Esta técnica fue ampliamente utilizada también por los tejedores de las culturas Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) y Nazca (200 - 800 d.C.), en lo que actualmente es la costa centro-sur peruana, para la confección de pequeñas figuras volumétricas que formaban parte de un textil mayor. Se utiliza una aguja para tejerlas alrededor de un alma que da la forma de la figura que se quiere lograr y actualmente puedes utilizarla para la confección de accesorios y terminaciones textiles.
Duración: 3 sesiones de 2 horas cada una. Pronta convocatoria.
Capacidad: Mínimo 3, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesoras: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos.
Costo: $60.000 pesos chilenos por alumno, materiales no incluidos.

Seminario de Gorro Troncocónico
Taller teórico y práctico donde aprenderás la técnica de aduja para realizar un gorro troncocónico. Este tipo de tocado, también conocido como tipo fez o chucu, hizo su aparición a finales del periodo Intermedio Tardío (ca. 1000-1470 d.C.), en lo que es actualmente el Norte Grande de Chile, pero tuvo su auge en el periodo Tardío (1470 a 1532 d.C.) durante la expansión Inka en ese territorio. Este gorro estaría asociado a las poblaciones de la tradición Aymara asentadas en la zona en calidad de mitimaes del Tahuantinusyu.
Duración: 3 sesiones de 2 horas cada una. Pronta convocatoria.
Capacidad: Mínimo 3, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesoras: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos.
Costo: $60.000 pesos chilenos por alumno, materiales no incluidos.

Seminario de Quipu
Taller teórico y práctico donde aprenderás la técnica de nudos para realizar un quipu. Quipu es una palabra en quechua que significa nudo, nombre que recibe uno de los sistemas de registro y comunicación más sofisticado y complejo creado por las sociedades andinas. En este taller revisaremos el contexto cultural e histórico en el que se utilizó el quipu, estudiaremos su estructura, lectura, materiales y confección
Duración: 2 sesiones de 2 horas cada una. Pronta convocatoria.
Capacidad: Mínimo 3 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesoras: María Patricia Romero, experta en técnicas textiles tradicionales.
Costo: $40.000 pesos chilenos por alumno, materiales no incluidos.

Seminario de Unku ajedrezado
Taller teórico práctico donde aprenderás a confeccionar este unku ajedrezado en miniatura. Este tipo de túnica, característico de la cultura Inca, se habría llamado collcapata y habría sido un símbolo inca de la conquista ya que, según algunos cronistas, pudieron ser llevados por líderes militares de alto rango, siendo un regalo especial del Inka (soberano). Los ejemplares en miniatura están asociados a estatuillas antropomorfas masculinas entregadas como ofrendas en los santuarios de altura andinos. En este taller abordaremos el contexto cultural e histórico en el que se usaron estos unkus y les enseñaremos a hacer una réplica en miniatura.
Duración: 4 sesiones de 2 horas cada una, además de trabajo guiado en casa. Pronta convocatoria.
Capacidad: Mínimo 2 personas, dirigido a personas con o sin conocimientos previos
Profesoras: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos andinos
Costo: $80.000 pesos chilenos por alumno, materiales NO incluidos.

Seminario de Sogas Andinas
Taller teórico y práctico donde podrás aprender la técnica de un tipo de cordón trenzado andino de 24 hilos y tres colores. Estos cordones se usaron, y se siguen usando, para la confección de hondas rituales, cordones para las actividades de pastoreo y ganadería, así como en adornos rituales en la zona andina. En esta técnica, cargada de historia y tradición, se trabaja mucho la concentración y la coordinación de las manos al cruzar los hilos para formar los motivos.
Duración: 2 sesiones de 90 minutos. Diferentes fechas convocadas por redes sociales.
Capacidad: Curso personalizado, dirigido a personas con o sin conocimiento previo.
Profesora: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga especializada en textiles precolombinos
Costo: $30.000 pesos chilenos por alumno (materiales no incluidos)

