
Programa curso de técnicas textiles precolombinas andinas



INTRODUCCIÓN
Módulo 1: Presentación Historia de la textilería andina, reconocimiento de fibras e hilado.
Revisión de la evolución textil andina, ejemplos, innovaciones y continuidad. Reconocimiento de fibras usadas tradicionalmente en las culturas precolombinas. Aproximaciones prácticas al hilado a mano y sus herramientas.
TEJIDOS DE UN SOLO ELEMENTO
Módulo 2: Torsiones (simples y compuestas), trenzados de lazo.
Primeras técnicas textiles evidenciadas, variantes y usos. Confección de trenzados de lazos para la obtención de diferentes estructuras funcionales. Ejemplos arqueológicos del uso de estos.
Módulo 3: Trenzas planas de cabos.
Confección de trenzas con cabos para la obtención de estructuras planas de mayor longitud. Piezas precolombinas donde fueron utilizados y ejemplos de uso actual.
Módulo 4: Sesión 1: Anillado
Introducción al tejido de redes. Fabricación de pequeña bolsa anillada con diseños. Ejemplos arqueológicos y actuales.
Sesión 2: Anillado cruzado
Revisión de tejidos volumétricos precolombinos. Introducción a la técnica del anillado cruzado asociado a tejidos de la cultura Nazca. Fabricación de bolsa plana. Ejemplos precolombinos y proyectos de revitalización textil.
Sesión 3: Nudo enlace doble
Introducción a las técnicas de nudos en la textilería precolombina. Tejido con nudo de doble enlace. Confección de red. Revisión de ejemplos precolombinos y actuales del uso de la técnica
TEJIDOS CON DOS ELEMENTOS (TELAR)
Módulo 5: Introducción a los tejidos a telar
Revisión de los tipos de telares precolombinos y actuales, usos, ventajas, variantes, herramientas y técnicas textiles asociadas.
Módulo 6: Torzal
Primeros tejidos a telar evidenciados. Usos precolombinos y actuales. Tejidos de torzal llano y con diseño.
Módulo 7: Gasas y reticulados
Introducción a tejidos abiertos. Revisión de distintos tipos de calados. Tejido de gasas y reticulado. Revisión de usos precolombinos de tejidos livianos.
Módulo 8: Sesión 1: Tela balanceada 1x1
Sesión 2: Tela Balanceada 2x2
Revisión de diferentes tipos de telas balanceadas y sus usos en piezas precolombinas. Confección de tela llana y con diseños. Comparación con piezas actuales tradicionales.
Módulo 9: Sesión 1: Urdimbres y tramas discontinuas, montaje
Sesión 2: Urdimbres y tramas discontinuas, tejido
Teoría del tejido de urdimbres y tramas discontinuas. Usos y limitaciones. Ejemplos andinos precolombinos y actuales. Tejido de pieza aplicando esta técnica.
Módulo 10: Sesión 1: Tapicería, principios básicos y ranurada
Sesión 2: Tapicería excéntrica y motivos
Sesión 3: Tapicería circular Chimú
Introducción a la tapicería andina y su amplio uso en tiempos precolombinos. Revisión de la continuidad del oficio en diversos lugares de Latinoamérica. Tejido de pieza aplicando diferentes soluciones textiles.
Módulo 11: Brocado
Revisión del uso de brocados en la historia textil de América y diseños más utilizados. Tejido de pieza brocada sobre tela balanceada. Diferentes tipos de brocado.
Módulo 12: Sesión 1: Faz de urdimbre simple y listado
Sesión 2: Faz de urdimbre peinecillo
Sesión 3: Montaje faz urdimbre suplementaria y complementaria
Sesión 4: Faz de urdimbre complementaria
Sesión 5: Faz de urdimbre suplementaria
Teoría del tejido en faz de urdimbre, diseño y obtención de motivos. Ventajas, desventajas y limitaciones. Revisión de textiles precolombinos y la continuidad de la técnica en tiempos actuales. Confección de piezas aplicando diferentes soluciones técnicas, simples y complejas.
Módulo 13: Terminaciones
Revisión de diferentes soluciones para el cierre y ornamento de piezas textiles. Confección de pompones, borlas, aplicación de embarrilados y costura de unión.
Módulo 14: Presentación de trabajos
Cierre de curso, revisión de trabajos realizados, proyecciones, innovaciones aplicadas por las alumnas. Y conversatorio en torno al oficio.
