top of page

TELAR DE CINTURA

En América precolombina el tejer se convirtió en una tarea importantísima, los grupos de tejedores eran los encargados de comunicar ideas complejas, vestían a las grandes élites de la sociedad, a los lideres religiosos, a las familias de trabajadores que forman la base de la sociedad e incluso a los muertos. Las técnicas textiles que se desarrollaron están siempre relacionadas a la evolución y la complejización de los discursos que se quisieron transmitir. Se diversificaron tanto los materiales, los tintes, las herramientas y los instrumentos para tejer. Uno de los instrumentos más utilizados, especialmente en las zonas donde se asentaron grandes sociedades como los incas, mayas y aztecas, fue el telar de cintura. Este telar está formado por un conjunto de varas donde se sostienen los hilos en el aire y son tensados gracias al anclaje a un punto fijo, generalmente un árbol o un pilar, y al otro extremo el tejedor que puede regular la tensión del instrumento con el movimiento de su cuerpo. Gracias a este telar se tejen piezas ícono de la cultura latinoaméricana: los hermosos huipiles, los awayos, rebozos, enredos y tocados, que siguen fabricándose gracias a la resistencia y el trabajo de los artesanos.

IMG_9650
IMG_20180428_160505
IMG_20180428_170135
IMG_20180428_160637
IMG_9655
IMG_9642
IMG_2534
DSC_9097
DSC_8978
DSC_9007
DSC_5374
IMG_5904
DSC_9498
IMG_2670
IMG_5898
DSC_9062
DSC_8960
IMG_2613
DSC_9158
DSC_9046
DSC_8773
DSC_9171
DSC_9167
DSC_9173
DSC_9058
DSC_8985
DSC_8836
DSC_9101
DSC_9140
MARCA FACTORIA TRAZADA-04.png
bottom of page